Competencias para la Empreabilidad en el Siglo XXI

Competencias para la Empreabilidad en el Siglo XXI

Publicado: ene 8, 2020

Autor: Ángel Pastor Flores Pérez


COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD EN EL SIGLO XXI

Autor: M.A. Angel Pastor Flores Perez

¿Sabes lo que actualmente buscan las organizaciones en los recién egresados universitarios?

Vivimos en un mundo en constante cambio, donde los profesionistas deben adaptarse a los cambios políticos, sociales, industriales, tecnológicos y económicos; el mercado laboral cada vez está siendo saturado por carreras de mayor demanda como lo son Administración, Contaduría y Derecho, solo por mencionar algunas. “En promedio, el 14.5% de los egresados de educación superior jóvenes, no participa en el mercado laboral. Esta cifra es superior al promedio de la OCDE (10.7%) y coloca a México en una situación de desventaja, ya que las competencias de esos egresados no se utilizan” (OECD, 2018[5]).  Es aquí, el mayor reto que representa para las universidades públicas y privadas, generar modelos educativos que ayuden a los futuros profesionistas a competir y colocarse en un empleo bien remunerado y donde demuestre el conocimiento adquirido durante su preparación universitaria; “Los trabajadores jóvenes con títulos de educación superior se enfrentan a dos problemas graves y persistentes que son indicativos de un uso ineficiente de las competencias en el mercado laboral: la informalidad y la sobre cualificación” ((INEGI-ENOE, 2017[8]). El porcentaje de egresados es mayor a comparación del indicador, de los que se incorporan al mundo laboral, esto ocasiona desde la perspectiva psicosocial, una frustración por que se termina realizando otras actividades y se cuestiona, entre otros factores, el modelo educativo que no está acorde a las necesidades reales del mercado laboral.

He aquí entonces, que las empresas al momento de reclutar a lo egresados de las distintas universidades le han dado una mayor importancia al tipo de Competencias que posee el candidato, sumada a la experiencia y conocimientos adquiridos, por lo que se resume solo a encontrar ese “Valor Agregado diferente”

Todos adquirimos las Competencias Bases, en el momento que iniciamos nuestra vida escolar, las Competencias Técnicas las vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida laboral, pero no todos desarrollamos a plenitud las Competencias Transversales o Blandas (Liderazgo, Comunicación efectiva, Trabajo en Equipo, Resolución de Conflictos, Inteligencia Emocional, Toma de Decisiones, Etc.) y son estas últimas, lo que las empresas hoy en día, le dan mayor importancia, ya no solo requieren de capital humano que tenga experiencia y conocimientos, sino que también tengan autogestión, que se conviertan en una extensión del CEO en cada nivel del organigrama y no solo se orienten a cumplir con un trabajo rutinario.

Finalmente, el modelo educativo que ofrecen las universidades actualmente en nuestro país, debe no solo considerar la flexibilidad de cursar una carrera en un horario, en los costos,  presencial o virtual, si no detonar también en cada uno de sus alumnos, la capacidad de cambio;  son necesarias las bases, eso es indudable, pero también es necesario egresar profesionales que dominen el liderazgo, que dominen sus emociones, que sepan no solo trabajar verdaderamente en equipo, si no que sean desarrolladores de equipos de alto desempeño, que no teman tomar decisiones, que no teman tomar la iniciativa y para llegar a ese objetivo, implica trabajar en planes de estudios orientados al desarrollo humano, no solo técnico y teórico del profesionista, pero, ojo en esto, también es responsabilidad compartida con los estudiantes, buscar desarrollar sus competencias, siendo autodidactas, buscar mejorar siempre,  no conformarse con lo que ven en las aulas, ese es en esencia lo que buscan las empresas en este siglo XXI, profesionistas de alto desempeño, que dominen las tres competencias que deben estar en su formación académica; por ultimo si queremos ser diferentes, si queremos los mismos resultados, sigamos con lo mismo, pero si queremos algo distinto, entonces, queridos estudiantes, empecemos hacer las cosas diferentes.

Referencias:

  • ANUIES (2018), Anuario Estadístico de Educación Superior [Statistical Yearbook of Higher Education], Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), México City, http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacionestadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior (accessed on 17 September 2018).

 

  • OECD (2019), Higher Education in México: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris.
scroll

¡Encuentra tu Quinde!

¡Te ayudamos a encontrar al capacitador, conferencista ó consultor ideal para ti!