LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y EL ENFOQUE TRANSPERSONAL.

LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y EL ENFOQUE TRANSPERSONAL.

Publicado: ene 23, 2020

Autor: Miguel Eduardo Anaya Mares


INTRODUCCIÓN.


Como se ha desarrollado en diversos estudios, la psicología positiva se encuentra centrada en la investigación científica de la felicidad y no trata más que el bienestar subjetivo de las personas. Walsh y Vaughan (2008) argumentan que “se concentró principalmente en las dimensiones peculiares de lo humano y en particular en los aspectos asociados con la salud, más que con la patología” (p.19). Uno de sus principales promotores, el Dr. Martin Seligman, propiamente vivió lo que profesa acerca del “optimismo aprendido” cuando su hija Nikki, a la edad de 5 años, le otorgó una profunda lección que le hizo reflexionar y tambalear cuantiosos años de estudio en relación al “desamparo aprendido”. Su trabajo se encuentra en relación con la psicología humanista de Abraham Maslow y que ha realizado aportaciones directas al conjunto de la psicología a través de los años donde se cuenta con una amplia divulgación de las investigaciones en las que se reconocen los principios, características básicas y sus notables aplicaciones.

En el caso de la psicología transpersonal; sus principios, características básicas y sus aplicaciones no son tan conocidas y exploradas, por lo que cualquier aportación es de suma relevancia (Cerda, 2012). Walsh y Vaughan (2008) mencionan acerca de que existe la probabilidad de que en general se haya desvalorado el desarrollo y bienestar psicológico del ser humano, por lo que al surgir la psicología transpersonal, como una cuarta fuerza después del conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista, intenta enmendar las acciones, en los caudales psicológicos occidentales, que se encuentran al tanto de la salud mental y de la conducta del ser humano. Cerda (2012) indica que la psicología transpersonal sustenta una revolución en el paradigma que conlleva a la psicología humanista. En el caso de la psicología positiva también se enfrenta a condiciones, que aunque pudieran parecerse, existen limitantes que enfatizan las fronteras de cada una de las nuevas consideraciones.

 

DESARROLLO.


A diferencia de la psicología positiva, Walsh y Vaughan (2008) señalan que la psicología transpersonal apuesta por el crecimiento en los temas de investigación referente a los comportamientos y las experiencias asociados con el bienestar y salud llevados al extremo, donde se alimenta de la sabiduría oriental como de la ciencia occidental con la finalidad de integrarlos y potencializar los talentos humanos. Se adoptó el término de transpersonal ya que su objetivo radica en conmover el estado de la conciencia con el propósito de ir más allá de la personalidad y de la individualidad, lo que implica una averiguación sobre la esencia natural a través de alteración de los estados naturales del ser, que es en caso contrario con la psicología positiva que fomenta el bienestar con referencia al modelo de personalidad y comportamiento. Por su parte Duckworth et al. (2005) indican que la psicología positiva es el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos y las instituciones que facilitan su desarrollo, además tiene como objetivo ampliar el enfoque de la psicología clínica más allá del sufrimiento y su alivio directo.

 

TABLA COMPARATIVA No. 1

Diferencias a nivel conceptual: enfoque transpersonal y la psicología positiva.

Enfoque Transpersonal

Psicología Positiva

Ser eco-bio-psico-social-espiritual.

Ser eco-bio-psico-social.

Bienestar mental es holístico.

Bienestar mental es empírico.

Desarrollo con lo espiritual.

Desarrollo con la vida placentera, compromiso y significado.

Investigación referente a los comportamientos y las experiencias asociados con el bienestar y salud llevados al extremo.

Es el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos y las instituciones que facilitan su desarrollo.

Lleva a cambio un cambio de paradigma incluida la psicología positiva y la ciencia ortodoxa.

Un gran cambio práctico y teórico en comparación con las anteriores dos fuerzas.

Encuentro con otros seres humanos de forma espiritual y transpersonal.

Encuentro con otros seres humanos de forma interpersonal.

Perspectiva holística y espiritual.

Perspectiva humanista y positiva.

Teoría transdisciplinaria.

Teoría abierta y positiva.

Sentido con la espiritualidad.

Sentido con la vida plena.

Gran variedad de los estados de conciencia.

Un estado de conciencia.

Espiritualidad inherente al ser humano.

Sistema de valores y creencias.

Potencial para alcanzar la iluminación.

Potencial para alcanzar el bienestar subjetivo.

Fuente: Cerda (2012), Walsh y Vaughan (2008). Adaptado por Miguel ANAYA.

 

TABLA COMPARATIVA No. 2

Similitudes a nivel conceptual: enfoque transpersonal y la psicología positiva.

Enfoque Transpersonal

Psicología Positiva

Busca el bienestar humano.

Busca el bienestar humano.

El ser humano es valioso y digno.

Igual afirmación sólo que en un contexto un poco diferente.

La naturaleza humana es positiva, pero es parte del universo.

Al igual, la naturaleza humana es positiva.

Además de la autorrealización se pretende llegar a la autotrascendencia.

Existe una tendencia hacia la autorrealización.

Además de ser dinámico y creativo es trascedental.

Es dinámico y creativo el ser humano.

Además de ser subjetivo el ser humano está condicionado.

Es subjetivo el ser humano.

Razón, sabiduría y compasión.

Razón y sabiduría.

Orientado por el sistema integral de valores.

Orientado por el sistema integral de valores.

Fuente: Cerda (2012), Walsh y Vaughan (2008). Adaptado por Miguel ANAYA.

 

Según Walsh y Vaughan (2008) el propósito de la psicología transpersonal es que la identidad se manifieste más allá de la personalidad y del ego a través de los diferentes estados de conciencia buscando satisfacer el bienestar psicológico y de salud mental a un nivel óptimo. En cambio en la psicología positiva las intervenciones positivas ayudan a las personas a construir la vida agradable, la vida comprometida y la vida significativa. Walsh y Vaughan (2008) hacen hincapié en que la psicoterapia transpersonal es abordar la experiencia e identidad trascedental mediante el estado alterado de la conciencia que busca su crecimiento en términos excedentes a los niveles de salud reconocidos tradicionalmente.

 

TABLA COMPARATIVA No. 3

Diferencias a nivel metodológico: enfoque transpersonal y la psicología positiva.

Enfoque Transpersonal

Psicología Positiva

La terapia transpersonal se identifica por un nivel de conciencia y de significado espiritual.

Se define por una cuestión de vida placentera, compromiso y significado.

El objeto de investigación es la conciencia.

El objeto de investigación es la experiencia.

Confianza en lo supranatural

Confianza en lo natural y propositivo.

Cualidades humanas últimas o superiores.

Cualidades humanas positivas.

Recuperación de la mente, cuerpo y espíritu.

Recuperación del cuerpo y de la mente.

Recuperación de la espontaneidad y la disciplina.

Recuperación de la espontaneidad y la creatividad.

Empleo de diversos estados no ordinarios de conciencia.

Empleo de un estado ordinario de conciencia.

Pluralismo metodológico.

Metodologías cualitativas de investigación.

Trabajo profundo y de largo plazo.

Trabajo en el nivel de consciente en el corto y mediano plazo.

Permite descubrir las virtudes humanas.

Permite descubrir el potencial humano.

Enfocado en la espiritualidad y trascendencia.

Enfocado en la felicidad y bienestar.

Fuente: Cerda (2012), Walsh y Vaughan (2008). Adaptado por Miguel ANAYA.

 

TABLA COMPARATIVA No. 4

Similitudes a nivel metodológico: enfoque transpersonal y la psicología positiva.

Enfoque Transpersonal

Psicología Positiva

Propuesta descriptiva, no prescriptiva.

Propuesta descriptiva, no prescriptiva.

Se obtiene lo mejor de las personas.

Se obtiene lo mejor de las personas.

Además de facilitador el terapeuta es un acompañante y guía.

El Terapeuta es un facilitador.

Además de la primicia de la actitud sobre la técnica y sobre la actitud: compasión.

Primicia de la actitud sobre la técnica.

Valoración de la intuición.

Valoración de la intuición.

Facilitación con el trabajo de grupos.

Facilitación con el trabajo de grupos.

Respeta la premisa de un sistema de creencias y jerarquía de valores.

Respeta la premisa de un sistema de creencias y jerarquía de valores.

Fuente: Cerda (2012), Walsh y Vaughan (2008). Adaptado por Miguel ANAYA.

 

Alcances y limitaciones de los enfoques.

Vázquez y Hervás (2009) han identificado que se han presentado límites al momento de querer modificar de manera permanente un modo de bienestar mental a través de procesos psicológicos. No existe la evidencia de que se acreciente el sentimiento de satisfacción de manera constante y ni que se manifieste perdurablemente, y es lo que caracteriza a la psicología positiva como una tesis de gran alcance empírico y teórico. En este argumento prevalece el concepto de adaptación hedónica, donde Vázquez y Hervás (2009) indican al respecto que “las ganancias o pérdidas en felicidad son casi siempre temporales pues el sujeto tiende a volver, tarde o temprano, a su punto de anclaje o referencia (el denominado set-point)” (p.33-34).

 

TABLA COMPARATIVA No. 5

Nociones de conceptos: enfoque transpersonal y la psicología positiva.

Nociones de:

Enfoque Transpersonal

Psicología Positiva

Enfermedad

La inconsciencia es la única enfermedad mental.

La ausencia de enfermedad no genera la felicidad. Categoría psicopatológica o trastorno mental.

Sanidad mental

La salud mental se desarrolla a partir del reconocimiento y la estabilidad de la conciencia.

Se investigan los aspectos positivos o salugénicos de la personalidad para promover la salud. Los elementos hedónicos que generan las emociones positivas.

Fuente: Vázquez y Hervás (2009), Walsh y Vaughan (2008). Adaptado por Miguel ANAYA.

 

Aunque la mayoría de las personas pudieran creer que la alegría o bienestar se pudieran mantener en continuo crecimiento, es necesario reconocer los límites. Lo que es preciso valorar que aunque los conceptos de adaptación hedónica y el set-point pudiera desilusionarnos de lograr demostrar un tratamiento o intervención psicológica en busca de incrementar la felicidad, Diener et al. (2006) señala que se ha demostrado que después de un suceso lamentable, como viudez o pérdida de un hijo, no se logra regresar a los niveles de felicidad anterior al suceso. Por el otro lado, Diener (2005) indica que se ha demostrado que el 25% de las personas ha cambiado su anclaje emocional con el transcurso del tiempo, sobre todo los adultos mayores que desarrollan afectos positivos más que los jóvenes (mencionado en Vázquez y Hervás, 2009). Toda esta información nos permite interesarnos y descubrir que los componentes de felicidad en el ser humano pueden ser modificables y con el tiempo mantenerse sostenibles.

Al llevar a la práctica a la psicología transpersonal se ofrecen diversas alternativas para llegar a internarse en los diferentes estados de conciencia, durante las lecturas efectuadas se pudo distinguir que a través de varios años los psicoterapeutas estuvieron probando los efectos obtenidos del uso de fármacos como el LSD (Walsh y Vaughan, 2008) y se puede mencionar que al alterar los estados de conciencia, los sujetos vivieron experiencias transpersonales en las que fueron afectados profundamente sus creencias, formas de pensar y sobretodo experimentaron episodios de iluminación, que se relacionan con los periodos intrauterinos en la vivencia del ser humano y se identificó al LSD como “un poderoso catalizador de los procesos mentales que activaba material inconsciente proveniente de diversos niveles profundos de la personalidad” (p.128).

 

CONCLUSIONES.


A la psicología positiva se le reconoce como una nueva rama de la psicología tradicional, la cual se enfoca en los sentimientos y estados emocionales positivos del comportamiento del ser humano para identificarlos y promoverlos a través de, como lo indica Vázquez y Hervás (2009) “la construcción de las fortalezas humanas en diferentes estrategias psicoterapéuticas, o las características del bienestar subjetivo” (p.106). Aún así, es reducido y limitado el número de investigaciones que se enfocan en el logro de la felicidad humana, su desarrollo y su bienestar. Por su parte la psicología transpersonal, basada en su programa y su amplitud, es una nueva tendencia que se encuentra en continuo desarrollo, ya que en su origen integra una vocación congresista que compendia a las distintas disciplinas psicológicas en la que subyace lo trascendente. Para entender de mejor manera el vínculo o relación entre las distintas corrientes se puede referir a la Teoría de Sistemas donde existe un suprasistema que agrega nuevas características o principios pero a la vez conservando las propiedades originales, por lo que cabe mencionar que la psicología transpersonal “es una psicología humanista que se ha trascendido a sí misma” (Cerda, 2012, p.59-60). La intención del modelo de la psicología transpersonal no es criticar o reemplazar los diversos modelos, más bien pretende expandir los contextos humanos del entendimiento y contexto donde reconoce cada motivo como las pulsaciones de la ambición por la superioridad como la sexualidad que se presenta en conjunción de los diferentes estados específicos del ego (Walsh y Vaughan, 2008).

Recomendación personal: se considera que el uso de fármacos cambia el estado natural del funcionamiento de la mente, por tal motivo y para llevar a la práctica la psicología transpersonal bajo un marco adecuado de promoción de la salud es posible realizarla a través del método de la respiración holotrópica (ver en Cerda, 2012, p.309), considerada como un recurso terapéutico sin la necesidad de realizar alteraciones químicas de la mente.

 

BIBLIOGRAFÍA.


Cerda, M. (2012). Psicología humanista y psicología transpersonal: similitudes y diferencias. En M. Cerda (Ed.), Cielo azulado: psicología y psicoterapia humanista y transpersonal (pp.13-65). Santiago de Chile: Ril editores. 

Diener, E., Lucas, R. E. y Scollon, C. N. (2006). Beyond the hedonic treadmill: Revising the adaptation theory of well-being. American Psychologist, 61, 305-314.

Duckworth, A., Steen, T. & Seligman, M. (2005). Positive psychology in clinical practice [versión electrónica]. Annu. Rev. Clin. Psychol, 1, 629–651. doi: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144154

Maslow, A. (2008). La personalidad creadora (9ª ed.). Barcelona: Editorial Kairós, S.A. 

Seligman, M. (2004). ¿Por qué molestarse en ser feliz? (pp. 51-69). Renovar las fortalezas y virtudes (pp. 173-184). Sentido y propósito (pp. 329-343). En J. Vergara (Ed.), La auténtica felicidad. Barcelona, España: Ediciones B, S.A. 

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). Psicología Positiva Aplicada (2ª ed.). Sevilla, España: Desclée de Brouwer. 

Walsh, R. y Vaughan, F. (2008). Más allá del ego: textos de psicología transpersonal (10ma ed.). Barcelona: Editorial Kairós, S.A. 

scroll

¡Encuentra tu Quinde!

¡Te ayudamos a encontrar al capacitador, conferencista ó consultor ideal para ti!