IMPLICACIONES DE LA MULTICULTURALIDAD PARA FOMENTAR EL BIENESTAR.

IMPLICACIONES DE LA MULTICULTURALIDAD PARA FOMENTAR EL BIENESTAR.

Publicado: feb 20, 2020

Autor: Miguel Eduardo Anaya Mares


Hace poco tiempo tuve la oportunidad de leer “Perspectives on the intersection of multiculturalism and positive psychology" de los autores Pedrotti, J.T. y Edwards, L.M. (eds.) (2014), y trajo a mi memoria una de las más ricas experiencias multiculturales vividas cuando fui alumno de la Universidad de Winnipeg, en Canadá.

En el año 2002, durante 6 meses viví en la ciudad de Winnipeg, que es la capital y además es la de mayor población de la provincia canadiense de Manitoba. Según la ONU (2020) en aquél entonces la ciudad contaba con la población de 619,540 habitantes en la que, aunque se hablan más de veinte lenguas distintas, el 88% de ellos hablan sólo el idioma inglés (Wikipedia, 2020). En ese entonces, al igual que otros 212 estudiantes provenientes de diversas partes del mundo que se tiene cada semestre, estuve inscrito en el Programa de Inglés y Cultura (ELP) de la misma Universidad.

Como nuevos estudiantes, considero que el contexto sociocultural nos influyó en gran medida, porque además de vivir afuera de nuestro lugar de origen, tuve la fortuna de contar con muy buenos amigos de diferentes partes del mundo. Al principio se observaba mucho interés y entusiasmo de nuestra parte, ya que el contar con una experiencia nueva de vida es excitante. Sin embargo, con el paso del tiempo, en nuestra habituación a las actividades diarias; a la comunidad, a la comida, al trasporte, condiciones de vida y estudio, y sobre todo al extremoso clima (una ciudad que en enero su temperatura promedio es de -18°C y en julio es de 20°C) puedo decir que la mayoría nos adaptamos bastante bien y mantuvimos alta nuestra autoestima, gracias a los esfuerzos anticipados de la Universidad por adentrarnos en el entorno cultural y social. Ya sabíamos a qué y adónde nos dirigíamos derivado de la vasta información que previamente nos hicieron llegar al inscribirnos y ser aceptados por el programa. Pude corroborar lo que menciona Oetting y Beauvis (1991) que el conocer profundamente la cultura, las normas y sus costumbres tiene relación directa con nuestra autoestima (mencionado en Pedrotti y Edwards, 2014).

Dentro del EPL de la Universidad existen tutores con el afán de estar al pendiente de sus estudiantes auxiliándolos en diversos temas; desde la recepción en el aeropuerto por parte de ellos hasta el recorrido general por las instalaciones del lugar y la ciudad. Algo que me llamó en particular la atención fue que los tutores mostraban una gran capacidad de entendimiento de cada una de las culturas ahí reunidas y nos abordaban desde el aspecto psicológico relativo para cada quién. En ningún momento me sentí u observé que se nos tratara como anteriormente se realizaba: con el fin de identificar patologías de inadaptación, sino todo lo contrario, con el afán de propiciar nuestro bienestar y salud mental. En los momentos de acompañamiento de parte de los tutores pude identificar que, de cierta manera, practicaban la psicología positiva para fomentar nuestro bienestar, se adaptaban a nuestros orígenes y brindaban un proceso de aprovechamiento basado en la diferencia cultural.

En Jerry (mi homestay brother y proveniente de China) pude aprender que verdaderamente existen diferentes maneras de pensar, de buscar el bienestar y la salud mental. En diversas ocasiones cuando nos acompañábamos de camino a la Universidad en el transporte urbano llevamos a cabo innumerables conversaciones acerca de sus costumbres y las mías, desde las familiares (por ejemplo, él es hijo único en un país que así lo determina en los matrimonios, salvo en las comunidades rurales), las culturales, formas de vivir y sociabilizar, trabajar, esforzarse y niveles aspiracionales en su vida y hasta la relación con su padre.

Pero también distinguí muchas características que llegamos a tener en común: como estudiantes y aprendices de una nueva cultura pude corroborar que nuestra personalidad, nuestros valores y fortalezas son los que nos auxilia a desarrollar nuestro poder de adaptación de una mejor manera. Estimo que todos mis compañeros extranjeros, incluyendo a Jerry y a mí, fuimos influenciados por una gran cantidad de factores contextuales y que nos afectaba en nuestras decisiones. Pero cuando integramos nuestra forma de pensar con nuestros talentos y fortalezas es cuando comprendimos de manera más amplia y enriquecida nuestra vivencia en Canadá y de nosotros mismos. Cada uno de nosotros asumimos la responsabilidad de nuestros orígenes culturales, ya que en gran parte determinaron nuestra forma de conceptualización y comunicación, por lo que aprendimos verdaderamente a respetarnos y ser tolerantes con aquellas creencias o culturas que no conocíamos. Los elementos que percibí en Jerry y en mí, independientes de la influencia sociocultural de Canadá, la Universidad y de la comunidad extranjera fueron nuestra individualidad, nuestra propia alegría, nuestra manera de pensar, nuestros gustos y aspiraciones, nuestra manera de disfrutar cada momento, espacio o actividad.

Puedo decir con orgullo que esta experiencia de vivir autónomamente en Canadá durante seis meses a mis 24 años y en una situación mundial reciente al trágico suceso terrorista del 9/11 ocurrido en los Estados Unidos me permitió vivir la multiculturalidad rodeado de diferentes percepciones, pensamientos, ideas, formas de vivir y buscar el bienestar. A medida que envejecemos nuestra identidad y cosmovisión cambia de acuerdo a nuestras vivencias, experiencias y lo que hemos aprendido. Nos volvemos más conscientes de lo que sucede en el mundo. Nuestras identidades culturales se ven abordadas por muchas otras en este mundo globalizado. Hoy en día gracias al Internet y a la velocidad de la información, así como los nuevos procesos y productos hace que estemos al pendiente de lo que ocurre en otras culturas y formas de hacer las cosas, vivir o pensar.

En mi caso para llevar a cabo las futuras investigaciones acerca de multiculturalismo y poderlo comprender necesito siempre estar abierto, reconocer y apreciar las nuevas interacciones de las personas con los múltiples sistemas sociales. Además, debo considerar no sólo las deficiencias personales, sino también las fortalezas, tanto personales e interpersonales, como las originadas por el contexto para identificar formas en las que podamos aumentar el poder de la adaptación y competencia cultural de nosotros mismos y con los que trabajamos, que determinan nuestro óptimo funcionamiento humano (Pedrotti y Edwards, 2014).

        

BIBLIOGRAFÍA


Pedrotti, J.T. y Edwards, L.M. (eds.) (2014). Perspectives on the intersection of multiculturalism and positive psychology. Cross-cultural advancements in positive psychology, volume 7. Springer Dordrecht Heidelberg New York. 

scroll

¡Encuentra tu Quinde!

¡Te ayudamos a encontrar al capacitador, conferencista ó consultor ideal para ti!