LIDERAZGO CENTRADO EN LAS PERSONAS.

LIDERAZGO CENTRADO EN LAS PERSONAS.

Publicado: ene 20, 2022

Autor: Miguel Eduardo Anaya Mares


El arranque de este año 2022 se ha llenado nuevamente de numerosos retos en el ámbito laboral. A casi dos años de la clasificación de la Covid-19 como pandemia por parte de la OMS, nos encontramos en medio de la presente realidad sin precedentes ahora desencadenada por la crisis sanitaria causada por la nueva variante ómicron. Ante esto, las empresas se están viendo en la imperante necesidad de rediseñar la forma de su liderazgo y el fortalecimiento de los canales de comunicación con los miembros de sus equipos de trabajo, que les permita lograr la consecución de sus objetivos planteados.

Recordemos que, tras el fin de la Guerra Fría, la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos describió la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad que se percibía en el mundo mediante el uso del acrónimo V.U.C.A. Estas cuatro características pueden constituir el contexto en el que las organizaciones transitan su situación actual por la pandemia y el constante desarrollo de la tecnología. Al tenerlas en cuenta, se pueden contemplar las condiciones por las cuales los líderes lleven a cabo su planificación y la dirección de la empresa. Inclusive, como bien lo indicó Alvin Toffler en 1970: “se están presentando más cambios cada vez, más complejos y más próximos entre ellos”. Por tal razón, una organización que asuma un adecuado liderazgo será capaz de mostrar la resiliencia (supervivencia), agilidad hacia los cambios positivos (estabilización) y la capacidad de innovación (recuperación), con la finalidad de que se permitan los logros que se puedan obtener ante las circunstancias actuales (OIT, 2022).

Hoy en día, asumir el rol del liderazgo implica anticiparse para gestionar los diversos y numerosos desafíos. Mismos que van más allá del dominio de las capacidades técnicas y que ahora exploran con ahínco las competencias sociales, emocionales e intelectuales de cada una de las personas. Si bien, los seres humanos contamos con la capacidad personal del liderazgo, en el proceso de adaptación al actual contexto puede terminar por inhibirnos. Ya que, como en su momento lo indicó Berta Madrigal (2017), es propiciado por el temor, la preocupación y la duda, derivado además de las complejidades y los continuos cambios que se están presentando en el mundo.

En el año 2010 Alfredo Luna estableció la clasificación general del liderazgo bajo tres principales ejes: el liderazgo tradicional, el liderazgo situacional y el liderazgo del siglo XXI. En éste último, a través de las diversas distinciones de los comportamientos de los líderes, se permite preparar, apoyar, desarrollar y superar cada una de las crisis a las que se enfrentan los colaboradores. Sin embargo, al tratar el tema de liderazgo en la actualidad, ya no es adecuado solamente dar referencias sobre las acciones y funciones que constantemente el líder debe crear y desplegar, sino se debe de centrar y desarrollar las habilidades que permitan a las personas a conseguir un mismo objetivo participando y colaborando en red de los nuevos equipos de trabajo.

Ahora los colaboradores necesitan a un líder que su atención se centre en ellos, que los inspire y que a la vez demuestre fortaleza emocional y espiritual. Gracias a la capacidad de aportar la información que sea necesaria, el líder centrado en las personas puede tomar decisiones basadas en datos que otorguen prioridades en la adaptación y reactivación de las actividades laborales para una mejor configuración de su futuro. Por tal motivo, como ya lo puntualizó la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2021), la prevención y la gestión del riesgo en el ámbito laboral se convertirán en una parte cada vez más importante de las estrategias de las organizaciones empresariales.

¿Qué tanto estás centrando tu liderazgo en las personas?...

 

BIBLIOGRAFÍA


Lussier, R. y Achua, C. (2016). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades (6ª Ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Madrigal, B. (2017). Habilidades directivas (3ª Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022), disponible en https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Whetten, D. y Cameron, K. (2016). Desarrollo de Habilidades Directivas (9a ed.). México, D.F.: Pearson Educación de México.

scroll

¡Encuentra tu Quinde!

¡Te ayudamos a encontrar al capacitador, conferencista ó consultor ideal para ti!