LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA SALUD MENTAL.

LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA SALUD MENTAL.

Publicado: mar 26, 2022

Autor: Miguel Eduardo Anaya Mares


La fecha de mi cumpleaños es el 01 de enero y les puedo compartir que mi vida se encuentra marcada puntualmente por cada cambio del año calendario, por ejemplo; lo que está actualmente ocurriendo en este 2022 corresponde a mis 46 años de edad. Como todos, tenemos años muy presentes en nuestras vidas, otros en cambio, parecen que han pasado desapercibidos. Recuerdo particularmente el año 2016, que fue de profunda reflexión y aprendizaje. Comencé el año celebrando mi ingreso a la adultez media, aquella comprendida entre los 40 y 65 años de edad (Papalia, et al., 2010, p.482) y noté el brotar de las primeras canas en la zona intermedia de mis patillas. Por un lado, fue un año de un gran fortalecimiento laboral, en el que registré ante el IMPI la marca de mi despacho de capacitación, logré la consolidación con algunos clientes, y mis hijos prosperaron y vencieron los duros retos que se les presentaron en sus actividades deportivas. Pero, por el otro lado y lo más lamentable, casi 18 años después de la muerte de mi padre, fallece mi madre a la edad de 83 años el domingo 16 de octubre. Aproximadamente un mes después del óbito de mi mamá, afuera del colegio de mis hijos un viernes por la tarde, golpearon a mi esposa para arrebatarle su camioneta y por un instante Mariano, mi hijo pequeño que contaba con seis años de edad (actualmente tiene 11 años), por ágil reacción logró bajarse del vehículo evitando así un secuestro accidental.

Hay momentos de la vida que parece que no existen motivos para sonreír o ser positivos. Como lo que actualmente hemos estado viviendo; a través de estos duros años derivados por la actual Pandemia de Covid-19, los continuos cambios en la población originados por la delincuencia y ahora con la invasión a Ucrania, que nos han hecho mantenernos en alerta por la constante amenaza a la paz mundial. Son momentos en que, si solo nos enfocamos en lo negativo, cualquier situación que vivamos de ninguna manera será placentera y ni nos producirá algún bienestar psicológico. Peor aún, si no nos damos cuenta de manera consciente que podemos tomar el control de nuestra propia vida y decisiones, no podremos disponer de una mejor calidad en nuestras experiencias (Csikszentmihalyi, 2010, p.44). Esto me recuerda el discurso de Meryl Streep (2017) en los Golden Globes, cuando después de mencionar una crítica en contra del recién electo Presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) cierra con una frase de su amiga, la recién fallecida Princesa Leia (Carrie Fisher, 1956-2016), que le dijo: “toma tu corazón roto y conviértelo en arte” (05:23).

Auxiliar a tu cónyuge a recuperarse del trauma psicológico derivado del robo con violencia y un posible riesgo de secuestro de tu hijo menor, a un mes del fallecimiento de tu mamá no es fácil. En primera instancia se requiere de apoyo, respeto, comunicación y sana convivencia familiar (Gil-Lacruz, 2014, p.180), además de manera conjunta centrarse en el amor, solidaridad, madurez, templanza y sobre todo de resiliencia, que es definida como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos” (RAE, 2022).

Es fácil promover el optimismo cuando uno es ajeno a experiencias de esta índole. Lamentablemente algunos exhortan el “positivismo” o el “echaleganismo” como la panacea para todos nuestros males: “hay que ser optimistas a toda costa”, pero no se logra solo de buenos deseos. Hoy en día, existe mucha información para fortalecer nuestro optimismo, solo que no debemos caer en falsas esperanzas de que el optimismo en exceso siempre es bueno, inclusive hasta puede matarnos, como bien lo señala la Paradoja de Stockdale (Collins, 2002, p.135). Además, les comparto que esta Paradoja pone de manifiesto, al igual que Csikszentmihalyi (2010), que el control sobre la consciencia “no es simplemente una habilidad cognitiva, al menos tanto como la inteligencia. Necesita de colaboración de las emociones y de la voluntad. No es suficiente saber cómo hacerlo; uno debe hacerlo de forma continuada…” (p.42).

Bajo este tenor, si uno logra mantenerse con un bienestar psicológico en casa se puede estar de igual manera en el desarrollo de sus actividades profesionales. Como en el afligido y breve episodio que les compartí de mi vida, cada persona a lo largo de la suya experimenta circunstancias que los entristecen. Actualmente me dedico a brindar consultoría y cursos de capacitación a las empresas, además contribuyo con varias Universidades y despachos de capacitación en la ciudad de San Luis Potosí. Por tal motivo, la noción positiva de mi bienestar psicológico es de carácter primordial en mi profesión, ya que ayudo a que los participantes se den cuenta acerca de los beneficios de mantenerse con una actitud optimista real ante los continuos cambios, en la que se establezcan planes concretos de acción y en el que se busque el apreciar cada momento de nuestra existencia y así se logre desarrollar cada una de nuestras capacidades. Por medio de la recuperación de la experiencia, tenemos la oportunidad de transformar la realidad para influenciar en la consciencia, ya que el dolor y el placer solo existen en ella y de esta manera se emancipan las admoniciones y las adulaciones del exterior. Así, en todos se encuentra el poder de cambiar esta razón y por medio del control de la consciencia determinamos una mejor calidad de vida (Csikszentmihalyi, 2010). En este apartado, no podemos olvidar a Anatole France (premio nobel de literatura 1921), que brillantemente señaló “si exagerásemos nuestras alegrías como lo hacemos con nuestras penas, nuestros problemas perderían su importancia” (Guerri, 2013).

En respuesta positiva a los eventos desafortunados que experimenté en el año 2016 fue el inscribirme, en el mes de diciembre de aquél año, a los estudios de Doctorado con una gran motivación y un espíritu resorte al recuerdo de mi madre. Al ser su énfasis en Desarrollo Humano, busqué que su propósito fuera el de reforzar en mí los conocimientos referentes a lograr el bienestar psicológico a un después los eventos trágicos que se llegan a experimentar, y en ayudarme en estar preparado para brindar con mayor calidad mis servicios de capacitación y consultoría en los equipos de trabajo. Como bien Maslow (2008) lo señaló: “lo que hace el buen terapeuta clínico es ayudar a su paciente a manifestarse, a superar las defensas erigidas contra su autoconocimiento, a rescatarse y llegar a conocerse a sí mismo” (p.79). En mi caso, como investigador e instructor de capacitación, lo que estudié y ahora desarrollo acerca de las nociones positivas propuestas por los diferentes investigadores ha reforzado en mí un mayor interés y me ha servido de base para seguir acrecentando mis indagaciones y conjeturas al respecto, todo esto con la finalidad de ayudar de mejor forma a los participantes. Por tal motivo y para llevar a cabo el proceso de su promoción a los cursos que imparto, puedo referirme como lo indican Vázquez y Hervás (2009) en “la construcción de las fortalezas humanas con diferentes estrategias psicoterapéuticas, o las características del bienestar subjetivo” (p.106), en el caso que yo sí puedo gestionar es el de las estrategias de integración y fomento a la participación, en lugar de las estrategias psicoterapéuticas empleadas por otros especialistas.

En esta breve reflexión puedo concluir que las diversas teorías y modelos de la salud mental positiva, así como las del bienestar psicológico que he revisado y han estado a mi alcance se relacionan entre sí y cada una de ellas han servido de base para que una más reciente proponga nuevas alternativas, en el que metafóricamente hablando es como si un ladrillo sirviera de sostén para el siguiente en los que todos juntos van construyendo una gran pared. Los diferentes modelos y teorías de los diversos autores han sido influenciados entre ellos mismos, por tal motivo indico que los postulados no son excluyentes entre ellos, sino al contrario, han estado llevando una dinámica epistemológica, en la que gracias al avance de uno el otro lo toma de partida y construye en la generación del conocimiento. Gracias a la psicología positiva el bienestar mental de la persona puede estudiarse empíricamente y es importante que ampliemos nuestras perspectivas, para abrir nuestro criterio a un panorama positivo, lo que induce a una comprensión más amplia del comportamiento y actitudes del ser humano ante los diferentes eventos.

 

BIBLIOGRAFÍA


Collins, J. (2002). Empresas que sobresalen. Por qué unas sí pueden mejorar la rentabilidad o tras no. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cuadra, L.H. y Florenzano, U.R. (enero, 2005). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Red Revista de Psicología. p.88-90. http://site.ebrary.com/lib/initesp/reader.action?docID=10102925

Gil-Lacruz, M. (2014). Bienestar y familia. Una perspectiva psicosocial desde el análisis comunitario. En N.I. González Arratia (ed.), Bienestar y familia, una mirada desde la psicología positiva (pp.173-186). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Guerri, M. (2013). Inteligencia emocional. Una guía útil para mejorar tu vida (2ª ed.). Ediciones Mestas.

Maslow, A. (2008). La personalidad creadora (9ª ed.). Barcelona: Editorial Kairós, S.A.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (11ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Real Academia Española (marzo de 2022). Diccionario de la lengua española. Conceptos obtenidos de http://www.rae.es/

Seligman, M. (2004). ¿Por qué molestarse en ser feliz? (pp. 51-69). Renovar las fortalezas y virtudes (pp. 173-184). Sentido y propósito (pp. 329-343). En J. Vergara (Ed.), La auténtica felicidad. Barcelona, España: Ediciones B, S.A.

Streep, M. (2017). El discurso completo de Meryl Streep de los Golden Globes [Video]. MPR Group. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IHPE43DocXo

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). Psicología Positiva Aplicada (2ª ed.). Sevilla, España: Desclée de Brouwer.

scroll

¡Encuentra tu Quinde!

¡Te ayudamos a encontrar al capacitador, conferencista ó consultor ideal para ti!