Publicado: mar 8, 2023
Autor: Miguel Eduardo Anaya Mares
INTRODUCCIÓN
El liderazgo femenino ha cobrado mayor importancia en los últimos años, ya que cada vez más mujeres han logrado posicionarse en roles directivos en diversos ámbitos, desde lo empresarial hasta lo político. Sin embargo, a pesar de que las mujeres han demostrado ser excelentes líderes a lo largo de la historia, han enfrentado numerosos obstáculos y barreras para alcanzar la igualdad de oportunidades con los hombres.
El concepto de “liderazgo femenino” no existe como tal, solamente es una forma para hacer mención a las mujeres líderes, ya que como también se podría decir “liderazgo masculino” solo que se engloba y se diferencia por procesos y características diferentes (Malaret, 2014). Por lo que, en este breve artículo, se abordará el liderazgo “femenino” mediante las características que son consideradas hoy en día muy útiles para las organizaciones, mismas que se encuentran en constantes cambios y bajo la colaboración de diferentes personas con formas de pensar más abiertas y flexibles, que no fácilmente se alinean a los estilos tradicionales de liderazgo.
Aunque la mujer siempre ha tenido un papel muy importante en la sociedad, se ha mantenido una lucha constante para que se alcancen las posiciones de liderazgo igualitaria con los hombres. Al ser líderes natas, sus ganas de luchar por seguir adelante les beneficia al mismo tiempo de que cumplen con sus objetivos, a pesar de tener adversidades transforman situaciones complejas en entornos de bienestar y satisfacción, e inclusos optimizan recursos y tiempos.
DESARROLLO
Origen del liderazgo femenino
El liderazgo femenino tiene sus raíces a partir de la historia misma de la humanidad. Desde la antigüedad, las mujeres han liderado en distintas esferas de la vida; como la familia, la política, la religión, la educación y la economía. En la época medieval, por ejemplo, algunas mujeres asumieron el papel de líderes religiosas en los monasterios, donde dirigían a comunidades de monjas y tenían un papel relevante en la educación y el cuidado de los enfermos. También en la política, en algunos países como Inglaterra, las mujeres tenían el derecho a gobernar en caso de que el rey falleciera y no hubiera un heredero varón.
El liderazgo femenino comenzó a tener un mayor auge a partir de los primeros movimientos feministas a finales del siglo XIX y principios del XX (Palomar, 2023), como una forma de reivindicar los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto, el derecho a la educación, el derecho a la igualdad de salario y el derecho a la propiedad.
A medida que el movimiento feminista ganó impulso, el liderazgo femenino también comenzó a desarrollarse, en el que el modelo de liderazgo se oponía al liderazgo tradicional masculino. Esto significaba trabajar con un enfoque más colaborativo, en lugar de autoritario, centrado en el bienestar de todos, en lugar de centrarse en los intereses de uno mismo. Esto también representó que las mujeres, a diferencia de los hombres, comenzaron a tomar decisiones basadas en la compasión y el apoyo mutuo, en lugar de la competencia (Loden, 1987). Estas cualidades han sido reconocidas como una de las principales características del liderazgo femenino, en el que para crear un mundo más igualitario es fundamental el liderazgo de las mujeres (UNICEF, 2021).
A pesar de estos ejemplos, el liderazgo femenino ha sido históricamente subestimado y menospreciado en comparación con el liderazgo masculino. Las mujeres han enfrentado barreras y prejuicios que las han excluido del acceso a puestos de liderazgo en igualdad de condiciones con los hombres. Sin embargo, en las últimas décadas, la situación ha comenzado a cambiar.
Rol del liderazgo femenino
El liderazgo femenino ha sido esencial para el avance de la igualdad de género en la sociedad. Las exigencias de las mujeres han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la ley de igualdad de género, así como la creación de programas para combatir la violencia de género y la promoción de la igualdad en el ámbito laboral. El liderazgo femenino también ha contribuido a cambiar la forma en que se percibe el liderazgo, demostrando que no es necesario ser un hombre fuerte y autoritario para ser un buen líder.
Según la OCDE (2016) las estadísticas indican que las mujeres tienen mayores tasas de graduación de educación universitaria que los hombres (21% comparado con el 18%). Las mujeres logran adaptarse a cambios e incluso sacrificar su vida personal entregando a las empresas su tiempo, en ocasiones evitando embarazos, en otros casos descuidando labores del hogar y a la propia familia.
El liderazgo femenino se ha convertido en una fuerza clave en la sociedad actual. Las mujeres líderes han demostrado ser altamente efectivas en la toma de decisiones y la gestión de equipos. Además, las mujeres líderes suelen ser más empáticas, más colaborativas y más conscientes del impacto social de sus decisiones. De acuerdo a Pazmiño (2008) mediante diversos estudios se ha identificado que las mujeres sí utilizan un estilo de liderazgo “más democrático o participativo y menos autocrático o directivo que los hombres” (p.103), por lo que tienden a usar en mayor medida el estilo de Liderazgo Transformacional que el Transaccional, como lo es en el caso de los hombres.
A su vez, la autora Sheryl Sandberg en su libro "Lean In" de 2013 argumenta que el liderazgo femenino es necesario para el éxito de las empresas, ya que aportan perspectivas diferentes y valiosas en la toma de decisiones y en la resolución de problemas, por lo que suelen tener mejores resultados financieros y un mejor clima laboral. Por su parte Melinda Gates (2019), como autora del libro “The moment of lift” destaca el trabajo de la Fundación Bill y Melinda Gates en el empoderamiento de las mujeres a través de la educación, la salud y la igualdad de género. Gates destaca que cuando las mujeres tienen acceso a la educación y la salud, son capaces de asumir roles de liderazgo y, por ende, mejorar sus comunidades.
Además, el liderazgo femenino también ha contribuido a cambiar la forma en que se percibe la maternidad. Esto ha contribuido a que las mujeres sean más conscientes de su derecho a la igualdad de género, a la educación y a la salud. Esto a su vez ha contribuido a aumentar el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo en todas las áreas de la sociedad.
Obstáculos que enfrenta el liderazgo femenino
A pesar de los avances en la equidad de género, las mujeres líderes aún enfrentan numerosos obstáculos y barreras. Naomi Alderman (2016) argumenta que la sociedad todavía tiene prejuicios de género arraigados que hacen que las mujeres sean vistas como menos capaces o menos adecuadas para liderar. Es por ello que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad" son imprescindibles para alcanzar, de forma integral, cada uno de sus 17 Objetivos (ONU Mujeres, 2023).
La discriminación de género sigue siendo un problema en muchos ámbitos, lo que dificulta el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y la posibilidad de que se les valore en igualdad de condiciones con los hombres. Inclusive, Delgado (2023) señala que en México “una minoría de empresas tienen mujeres en puestos de dirección”.
Además, también hay otros factores que pueden limitar el avance de las mujeres en puestos de liderazgo. Estos factores incluyen el acoso sexual, la falta de oportunidades, la falta de apoyo financiero, la falta de igualdad salarial y la falta de acceso a la educación. Dichas situaciones pueden limitar el avance de las mujeres en el liderazgo, ya que pueden sentirse desmotivadas o intimidadas por la falta de apoyo. Estas barreras incluyen una falta de apoyo de los líderes masculinos, la discriminación de género en los procesos de selección y la falta de oportunidades de desarrollo profesional (Gladstone et al., 2018).
Logros del liderazgo femenino
El liderazgo femenino ha logrado muchos avances, tanto a nivel local como internacional en las últimas décadas. Estos logros incluyen la adopción de leyes para garantizar la igualdad de género, el desarrollo de programas para combatir la violencia de género, el incremento de la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y la creación de programas para promover la igualdad de género.
Por ejemplo, según un estudio de 2016, el número de mujeres en puestos de liderazgo en el sector empresarial ha aumentado del 8 al 18 por ciento desde el año 2000 (ONU, 2016). Por otro lado, en 2018, se logró un récord de 107 mujeres que fueron elegidas para servir en la Cámara de Representantes (incluido el Senado) de los Estados Unidos, lo que representa el mayor número de mujeres en la historia de ese país (Watkins, 2018). Además, en el ámbito empresarial, cada vez más mujeres están asumiendo roles de liderazgo en empresas Fortune 500.
De acuerdo a un estudio de la OIT (2019) se mejora el desempeño de las empresas gracias a la presencia de más mujeres en los altos cargos directivos, “aumentando hasta en un 20% su rentabilidad, además de acelerar la innovación y atraer a los profesionales con talento”. Estos resultados se comparten con el estudio de la consultora McKinsey, en el que las empresas que tienen una mayor diversidad de género en sus equipos de liderazgo logran un desempeño financiero de un 25% superior que las empresas que no la tienen (López, 2020).
Nuevas direcciones del liderazgo femenino
El liderazgo femenino se dirige hacia un futuro más igualitario, positivo y está avanzando hacia una mayor representación y diversidad en los puestos de liderazgo. A medida que el movimiento feminista gana impulso, el liderazgo femenino también se está desarrollando. Esto se está traduciendo en un mayor número de mujeres en puestos de liderazgo en todos los ámbitos de la sociedad, a su vez una mayor presencia de mujeres en el gobierno, la educación, las empresas, las finanzas y otros sectores.
Además, el liderazgo femenino también ha contribuido a cambiar la forma en que se percibe el liderazgo, lo que se traduce en una mayor aceptación de las líderes, en una mayor confianza en el liderazgo femenino y en una mayor capacidad de tomar decisiones basadas en el bienestar de todos. Es decir, se está generando una mayor igualdad entre los géneros en todos los ámbitos de la sociedad.
No podemos detenernos
Para fomentar e impulsar el liderazgo femenino en México, es necesario tomar medidas concretas para abordar las barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres. Algunas acciones que se pueden recomendar son:
CONCLUSIONES
Aunque el liderazgo femenino en México ha ido avanzando a través de los años, aún hay mucho trabajo por hacer para alcanzar la igualdad de género. Se necesita una mayor sensibilización y educación sobre la importancia del liderazgo femenino y el valor que aporta a la sociedad. Además, una mayor visibilización de las mujeres en puestos de liderazgo, así como la creación de programas que fomenten el liderazgo femenino y la igualdad de oportunidades, ya que pueden generar perspectivas únicas y valiosas a la mesa y pueden ayudar a abordar problemas complejos y desafiantes de manera efectiva.
Por tal razón, se debe promover desde los centros educativos una mayor coparticipación entre las mujeres y los hombres en los roles de liderazgo, tanto en el trabajo como en el hogar, donde se reconozca también a las mujeres como agentes imprescindibles de cambio, en el que en un nuevo orden organizacional colocaría tanto a mujeres, como lo han sido los hombres, en el centro de todos los procesos de Desarrollo Humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alderman, N. (2016). El poder. Editorial: Roca Trade
Anaya, M. (2020). Liderazgo transformacional y su impacto en el desarrollo humano de los colaboradores. Caso de estudio [Tesis de doctorado, Universidad Antropológica de Guadalajara], p.115-119. Repositorio Académico de la Universidad. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7584
Delgado, S. (2023). Una minoría de empresas tienen mujeres en puestos de dirección. UNAM Global. Disponible en https://unamglobal.unam.mx/una-minoria-de-empresas-tienen-mujeres-en-puestos-de-direccion/
Gladstone, T., Gregory-Smith, D., y Poole, M. (2018). El liderazgo femenino: Desafíos y oportunidades en el Reino Unido. Revista de Género y Liderazgo, 4(3), 259-276.
Loden, M. (1987). Dirección femenina. Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Barcelona: Hispano Europea.
López, C. (2020). La diversidad aumenta la rentabilidad de las empresas. Estar dónde estés. Recuperado de: https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/la-diversidad-aumenta-la-rentabilidad-de-las-empresas
Malaret, J. (2014). Reina Virgen: Liderazgo femenino al descubierto. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
OCDE (2016). Cerrando brechas de género: es Hora de Actuar. Recuperado de: https://www.oecd.org/gender/Closing%20the%20Gender%20Gap%20-%20Mexico%20FINAL.pdf
ONU Mujeres (2023). Hechos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures#:~:text=Las%20mujeres%20en%20cargos%20directivos%20gubernamentales,-A%201%20de&text=Datos%20recopilados%20por%20primera%20vez,un%20%C3%A1rea%20pol%C3%ADtica%20%5B4%5D.
OIT (2019). Las mujeres en puestos directivos aumentan hasta un 20% las ganancias de las empresas. Disponible en https://news.un.org/es/story/2019/05/1456451#:~:text=No%20obstante%20estos%20hallazgos%2C%20a,el%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20OIT.
Palomar, A. (2023). Un breve recorrido por la historia del feminismo. Historia. National Geographic. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-recorrido-por-historia-feminismo_17778
Pazmiño, I. (2008). Liderazgo, más que una estrategia gerencial (2ª Ed.). Quito, Ecuador: Editeka Ediciones. Disponible en https://ebookcentral.proquest.com
PNUD (1995). Informe sobre desarrollo humano 1995. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1995_es_completo_nostats.pdf
UNICEF (2021). ONU México: El liderazgo de las mujeres es fundamental para crear un mundo más igualitario. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-el-liderazgo-de-las-mujeres-es-fundamental-para-crear-un-mundo-m%C3%A1s
Watkins, E. (2018). Un número récord de mujeres fueron elegidas para la Cámara de Representantes en EE.UU. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/07/un-numero-record-de-mujeres-fueron-elegidas-para-la-camara-de-representantes-en-ee-uu/
Post populares